1
Sobre el espacio
El Seminario de Creación Musical & Nuevas Tecnologías es una iniciativa educativa realizada en colaboración con Ernesto Romeo y el departamento de extensión académica de la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires, Argentina. El SCMNT es una actividad intensiva que aborda la intersección entre formación compositiva-artística y formación en tecnología aplicada, síntesis y nuevos medios. A partir de una convocatoria de 20 participantes (agotada varias semanas antes del inicio del seminario) trabajamos durante un mes en temas diversos como: Live Coding, Sintesis, Sistemas Autogenerativos, Formas del Arte Sonoro, Procesos (audibles y no audibles), Composición con Fuentes Externas, etc.
El SCMNT es una ampliación institucional de los talleres iniciales propuestos por Territorio desde comienzos de año y promueve la coexistencia y colaboración de creadorxs sonoros, compositorxs académicos, Djs, cantautorxs, rockerxs y hip hoperxs, entre otras diversas faunas. Melómanos amateurs y músicos con obra editada. Enmarcado en una filosofía integral de la formación musical, en el seminario se lee, se mira y se debate, promoviendo una pedagogía de carácter práctico y orientada a la producción de material original.
Guía: Ernesto Romeo & Juan Ibarlucía
2
Contenidos
1. Lenguajes Musicales. Mapa de estilos y códigos. La música, ¿Cuándo y como?
2. Formas de la música popular. Formas determinadas simples y complejas. Forma proceso, forma-momento.
3. Timbre, dinámica y articulación. Creación improvisatoria. Improvisación libre e improvisación dirigida.
4. Ritmo y agrupación. El ritmo en la música africana. El tala indio. La concepción occidental.
5. Tipos de síntesis, sampling y procesamiento en tiempo real (Max/MSP).
6. Componer en entornos DAW. Componer música con Ableton Live y Logic. El estudio y el home studio como instrumento musical.
7. Armonía en la música popular: Música modal, tonal, cromática y atonal. Concepciones post- tonales. Soluciones contemporáneas.
8. La canción y sus particularidades. Formas de la canción. Coplas, cuartetas, haikus y sonetos. Verso libre, modelos narrativos, técnicas cut up y escritura automática.
9. Orquestación, instrumentación y timbre: Trabajo con ensambles acústicos y mixtos. Posibilidades ampliadas por la tecnología. Kontakt, Sibelius y sistemas integrados.
10. Estrategias compositivas. Nuevos recursos / nuevas soluciones. Proceso abierto y proceso cerrado. Música aleatoria e indeterminada. Nueva simplicidad.
11. Contrapunto y polifonía. Conceptos clásicos y resoluciones del siglo XX y XXI.
3
Equipo
Dirección y coordinación general: Juan Ibarlucía & Ernesto Romeo
Asistencia: Augusto Figueroa
En colaboración con Extensión Universitaria UNA